lunes, 22 de abril de 2013


CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS, COLOR DE RECIPIENTES Y RÓTULOS RESPECTIVOS

Tener en cuenta los "PELIGROSOS y NO "PELIGROSOS" para este caso:

CLASE RESIDUOS
CONTENIDO  BÁSICO
COLOR
ETIQUETA
NO PELIGROSOS


Biodegradables
Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido del prado, resto de alimentos no contaminados.
Verde
Rotular con:

NO PELIGROSOS
BIODEGRADABLES

NO PELIGROSOS


Reciclables
Vidrio

Toda clase de vidrio.
    


 Gris
Rotular con:



RECICLABLE VIDRIO


NO PELIGROSOS


Reciclables
Cartón y similares

Cartón, papel, plegadiza, archivo y periódico.






Gris
Rotular con:





RECICLABLE
CARTÓN PAPEL.




       
NO PELIGROSOS


Reciclables
Chatarra

Toda clase de metales

           Gris
Rotular con:




RECICLABLE
CHATARRA
NO PELIGROSOS


Ordinarios e
Inertes
    
Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas, icopor, vasos desechables, papel carbón, tela, radiografía.



     


    
 Verde
Rotular con:

  
NO PELIGROSOS
ORDINARIOS
Y/O INERTES
PELIGROSOS
INFECCIOSOS 

Biosanitarios, Cortopunzantes y
Químicos Cito tóxicas

Compuestos por cultivos, mezcla de microorganismos, medios de cultivo, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de gases utilizados en áreas contaminadas por agentes infecciosos o cualquier residuo contaminado por éstos.
 

   
 Rojo
Rotular con:



 
RIESGO BIOLÓGICO 




PELIGROSOS


INFECCIOSOS
Anatomopatológicos
Y animales

Amputaciones, muestras para análisis, restos humanos, residuos de biopsias, partes y fluidos corporales, animales o parte de ellos inoculados con microorganismos patógenos o portadores de enfermedades infectocontagiosas



     Rojo



Rojo
Rotular con:





RIESGO
BIOLÓGICO




QUÍMICOS 



Resto de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos.









Rojo
Rotular con:


RIESGO QUÍMICO

QUÍMICOS


METALES PESADOS











Objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio.










Rojo
Rotular con:




METALES PESADOS
(Nombre del metal contenido)
RIESGO  QUÍMICO



RADIACTIVOS

Estos residuos deben llevar una etiqueta donde claramente se vea el símbolo  negro internacional de residuos Radiactivos y las letras, también en negro RESIDUOS RADIACTIVOS.



Púrpura semitraslúcida
Rotular con:






 RADIACTIVOS.
Comparto con todos ustedes un pequeño resumen de la “RESOLUCIÓN 1164 DE 2002”

Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.
ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTION DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
CAUSADAS POR MICROORGANISMO PATÓGENO: Hepatitis, Rubéola, Panadis, Tuberculosis, CMV, SIDA, otros.
CAUSADAS POR QUÍMICO: Mutación, trastornos, Cáncer, lesiones, Infertilidad, leucemia, Irritación Mucosas.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES - GIRHS
Implica la planeación y cobertura de las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde la generación hasta su disposición final. Incluye los aspectos de generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y central, desactivación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.



SISTEMA DE GESTION INTEGRAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Se entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos, suministros, los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos. El sistema involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación, mantenimiento.
 



Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares - PGIRH
Este plan debe ser real, claro, con propuestas de mejoramiento continuo de los procesos y orientado a la minimización de riesgos para la salud y el medio ambiente. El compromiso debe responder claramente a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué y con quién.

GESTION INTERNA
Consiste en la planeación e implementación articulada de todas y cada una de las actividades realizadas en el interior de la entidad generadora de residuos hospitalarios y similares; sustentándose en criterios técnicos, económicos, sanitarios y ambientales; asignando recursos, responsabilidades y garantizando, mediante un programa de vigilancia y control el cumplimiento del Plan.

GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA
Estará conformado por el personal de la institución, cuyos cargos están relacionados con el manejo de los residuos hospitalarios y similares.

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  •  Aspecto organizacional
El grupo estará conformado por el director general, el director administrativo, el director financiero, un empleado que lidere el diseño y la correcta implementación del Plan (se recomienda un experto en el tema y especialista en gestión ambiental), el jefe de servicios generales o de mantenimiento, el coordinador de salud ocupacional y un representante del cuerpo médico.

El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria se reunirá de forma ordinaria por lo menos una vez al mes, esto con el fin de evaluar la ejecución del Plan y tomar los ajustes o medidas pertinentes que permitan su cumplimiento.

 PROGRAMA DE FORMACION Y EDUCACION
Contemplará las estrategias y metodologías de capacitación necesarias para el éxito del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios: formación teórica y práctica, temas generales y específicos, capacitación en diferentes niveles, capacitación por módulos, sistemas de evaluación, etc.

Temas de formación general:
Ø Legislación ambiental y sanitaria vigente
Ø Plan de Gestión Integral elaborado por el generador, con la divulgación de los diferentes programas y actividades que lo integran.
Ø Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos hospitalarios y similares
Ø Seguridad industrial y salud ocupacional
Ø Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas
Temas de formación específica
Ø Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad
Ø Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
Ø Desactivación de residuos: procedimientos utilizados, formulación y aplicación de soluciones desactivadoras, materiales utilizados y su debida manipulación.
SEGREGACION EN LA FUENTE
Consiste en la separación selectiva inicial de los residuos, cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial, Para la correcta segregación de los residuos se ubicarán los recipientes en cada una de las áreas y servicios de la institución. (En las salas de cirugía, cardiología, pediatría, gineco-obstetricia, gastroenterología, urgencias, odontología, urología, hospitalización de pacientes infectados o de cirugías o con heridas) etc.

SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
Los residuos de alimentos procedentes de salas de hospitalización con pacientes aislados, se consideran contaminados y serán tratados como infecciosos o de riesgo biológico.

ÁREAS ADMINISTRATIVAS
Los residuos generados en oficinas, auditorios, salas de espera, pasillos son considerados residuos no peligrosos comunes y en algunos casos reciclables.
SERVICIO FARMACÉUTICO
Los residuos de fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados, incluyendo sus empaques y presentaciones, deben tener un manejo adecuado y responsable, de conformidad con el Decreto 2676/2000.